miércoles, 27 de abril de 2016

Familias homoparentales y cambios profundos en la socialización


La socialización es el objeto central de la Sociología y todo sociólogo sabe que la familia es el primer escenario de socialización. Ahí se construye las emociones, sentimientos, sensaciones, percepciones, sonrisas, llantos, formas de vestir, hablar, formas de peinarse.
Todas estas expresiones culturales se aprende al interior de ella; sin embargo la estructura familiar ha sufrido cambios impresionantes en el siglo XXI, especialmente en los últimos años, al igual que toda la sociedad cambia de manera sorprendente.
Cada sociedad ha respondido a tipos de familias distintas, en un primer momento la socialización fue al interior de familias grandes, extensas, también llamadas troncales o tradicionales. En este tipo de familias la socialización se establecía con los abuelos, los tíos, los padres, primos, hermanos y otros. La socialización era clave porque te permitía socializar un conjunto de cosas. Esto se mantiene como un hilo fino (a punto de desaparecer en los andes de Lambayeque, Piura, Cajamarca, Trujillo, Junín, Cusco, Ayacucho en el Perú).
Después de ello los cambios sociales condujeron a la humanidad hacia una familia polígama. Los cambios hicieron que el hombre abandone el hogar para conseguir trabajo en otros escenarios y con ello a la vez interactuar con otras personas, se dio inicio a la familia polígama (estas causaron problemas graves en cuanto a género y socialización). Empiezan algunos problemas para la familia, se rompe algunos vínculos con los hijos. En tercer lugar está la familia monógama o nuclear que fue regulada por ciertas normas (ante el desorden polígamo).
 Posteriormente los cambios sociales condujeron al cambio de las familias de modo más perverso. Cada familia entra en shock ante los cambios y cuando aún no termina de adaptarse aparece un nuevo tipo de familia. Apareció la familia matrifocal en la que la madre es el foco de todas las funciones, los padres vuelven a la poligamia y a la práctica de tener varios compromisos e hijos. Para regular esto se crea un conjunto de normas como el caso de pasar la manutención, esto sigue vigente.
Seguidamente la mujer toma un rol importante por los mismos cambios y comienza a acomodarse al mundo posindustrial, en ella cambia de posición la familia y en muchos hogares es ella quien deja al hombre en casa por instantes o para siempre, hablamos de la familia patrifocal.
Pero hay un último fenómeno que compete especialmente al Sociólogo identificar los problemas y brindar las soluciones específicas. . Ya hay países que se están adaptando a ese cambio, el primer paso fue la aceptación del matrimonio gay. En algunos países aún dicen ¿pero dos hombres criando un niño? Es la pregunta más complicada y que estira más aristas en la praxis común y la discusión teórica de diversos profesionales.
 Una sociedad netamente afeminada estaría en construcción. Analizando la presencia de solo hombres el niño tendría que socializar desde sus inicios con alguien que es hombre y con alguien que finge ser mujer e incluso escandaliza los gestos, los movimientos, las sonrisas, la voz, los cuidados. Según esta percepción el niño procederá a hacer cosas netamente femeninas. Del mismo, aunque con menos perjuicio tal vez cuando un niño crece socializando con puro mujeres puede asimilar algunos rasgos femeninos.
La tarea del Sociólogo, es precisamente identificar los problemas que trae consigo este tipo de familias. ¿Qué problemas de socialización se generan en cada uno de estos nuevos escenarios?, ¿hacia donde se encamina estos procesos? ¿Sociedad femenina? ¿Sociedad con tendencias gay? ¿Diversificación de sociabilidades y tipos de familia?   
La Sociología tiene en sus manos otra dimensión compleja que repensar, en tanto los cambios obligan a cambiar los modos de socialización, empezando por el cambio de la estructura familiar. A ello hay que sumarle la red de cambios tecnológicos, políticos, religiosos, socioeconómicos. El tejido social del futuro es perfectamente entramado y la Sociología tiene un gran reto y no tiene por qué cubrirse los ojos con esos lentes teórico-metodológicos de la sociedad industrial. El mundo cambia, la Sociología debe cambiar, el tejido social tiende a espesarse con vertientes cada vez más intrincadas.
Estos cambios cambiarán también la visión de género y compete a los Sociólogos coordinar los estudios rápidos de la mano con la psicología, la pedagogía, la comunicación, el psicoanálisis y tantas otras ciencias sociales, como las mismas ciencias exactas.
Sociólogos de América Latina y el mundo ¡abrid los ojos ante este complexus familiaris! ¡Saquémonos el lente teórico y metodológico pasado para enrumbar la sociología hacia los cambios del presente y del futuro!

Uno de los errores graves de la Sociología, es que a menudo centra su posición crítica en un paradigma sin salida o forma parte de un problema sin adentrarse en sus cambios presentes y futuros, y sin dejar a otros que profundicen en dichos cambios: Son aquellos sociólogos que defienden una posición y atacan a otra. Actuar de ese modo es quedarse mirando un solo nodo del tejido, hay que mirar diversos ángulos porque el tejido de esta nueva socialización no está solo de un lado sino en todas las sociedades del globo. 
El Sociólogo de América Latina y el mundo tiene que desplegar mucha imaginación para hacer un adecuado diagnóstico de los problemas y de ese modo brindar una correcta toma de decisiones al gobierno, un adecuado proceso de socialización a las familias y darle a la Sociología la pauta y velocidad con la que debe resolver los problemas sociales. 

martes, 26 de abril de 2016

¿Estamos preparados los sociólogos para la cuarta revolución industrial?

En proceso de socialización de la comunidad científica visualizó el nuevo cambio de la sociedad. La interacción de Richard Feynman (Premio Nobel de Física 1965) con otros científicos y la contemplación de la realidad social a través de la práctica de las ciencias puras “empezó a fabricar productos en base a un reordenamiento de átomos y moléculas” (Esteller, 2012, pág. 437), de ese modo descubre la nanotecnología, con el cual contribuye al mejoramiento de las diversas dimensiones de la sociedad.
 
Las nanopartículas fueron trabajadas años más tarde por un conjunto de científicos. Estas son tan pequeñas que medidos con un cabello tiene miles de veces menor diámetro.
La nanopartículas contribuye a que los seres humanos, en esa interacción cotidiana busquen la mejora de diversas circunstancias asociadas a la imagen, la alimentación, la salud, la construcción, el transporte, el medioambiente, entre otros.
El mundo social femenino para cultivar su capital sensual, últimamente viene utilizando productos cada vez mejores. Las máscaras, los delineadores  con nanopartículas (son más duraderos después de su aplicación), las cremas para sol que antes tenían un color blanquecino se vuelven transparentes debido a ese mundo micro de titanio y de zinc. Este mundo micro, es un mundo donde los científicos trabajan en la construcción de diversos productos manipulando átomo tras átomo.
En la alimentación se ha proyectado el uso de la nanotecnología  para la agroindustria y la agroexportación. Los productos, los envases de plástico y otros ya vienen trabajándose con nanopartículas. En el Instituto Tecnológico de Costa Rica hay proyectos orientados a la manipulación de nanopartículas de insectos para elaborar galletas, aprovechamiento de los desechos de bananas para producir biocombustibles.
La humanidad sigue multiplicándose, las redes de socialización crecen de manera acelerada, todo cambia. El proceso de alimentación exige más consumo de carne. El mundo visualiza que la demanda en los próximos 25 años exigirá 75% más de carne. Ante ello los especialistas de diversos países plantean alternativas con la nanotecnología. En Estados Unidos la empresa Exo elabora barritas proteicas a base de harina de grillo. Ya en el 2013 el grupo  Mark Post presentó la primera hamburguesa elaborada a partir de cultivos celulares. En el mundo ya se manipula las propiedades, vitaminas, proteínas, color, olor de los diversos alimentos.
La nanomedicina es la aplicación práctica de la nanotecnología a la salud y la enfermedad. En el mundo micro estos robots pequeños con armas y cámaras en manos se encuentran haciendo diagnósticos, bombardeando al cáncer y reconstruyendo algunas heridas generadas en el organismo. Los científicos de Estados Unidos y China encabezan el trabajo con la nanomedicina. Las líneas básicas de la investigación son nanofármacos, robótica y drones. En el diagnóstico la nanomedicina ha penetrado sus cámaras hasta los alvéolos más profundos y pequeños para ello se apoya en la asistencia de los campos magnéticos. Con ello se logra identificar diversos problemas pulmonares. El cáncer, el SIDA, la tuberculosis y otros tienen cura en el futuro, no obstante según algunos informes se pone en juego los intereses de ciertas industrias farmacológicas. Investigadores de diversas instituciones  han logrado insertar medicamentos en las células tumorales a través de micro-burbujas magnéticas y vibraciones ultrasónicas.
En el mundo de la construcción y edificación de casas la nanotecnología es una maravilla puesta en ejecución desde hace muchos años atrás. Se viene aplicando al vidrio de las ventanas, a las paredes, al diseño interno de las viviendas, a los techos, al consumo de energía. En esta dimensión el mundo científico se proyecta hacia las casas impresas en 3D, los mega rascacielos y las ciudades submarinas. El mundo exige la mayor interacción social de profesionales para estos proyectos, la red de lazos humanos se extiende hacia los arquitectos, urbanistas, ingenieros de diversas ramas, comunicadores, psicólogos, docentes, artistas, sociólogos, entre otros.  
El mundo nano del transporte es otro mundo conectado a un conjunto de redes de interacción social. Estas van desde las mismas vías (carreteras), medios (autos, aviones, trenes, cohetes) que a su vez involucran una telaraña de relaciones humanas. En los autos se aplica la nanotecnología para las baterías, motores, color, etc. Nissan México, aplica la nanotecnología a los autos para protegerlas de la humedad, lodo y polvo. En la China se trabaja proyectos de nanociencia orientadas a los biocombustibles, que a su vez son aprovechados de los desechos o restos de comida, grasas, aceites. 

 La nanotecnología también contempla algunos proyectos orientados al cuidado y preservación del medio ambiente. Por un lado con estas nanopartículas se trata de purificar el aire, fabricar objetos nanoecológicos, industrias nanoecológicas, entre otras. Sin embargo en esta dimensión las investigaciones son más reducidas en comparación a las anteriores.  
Este nuevo mundo exige el cambio de lente para los sociólogos. La mayoría de sociólogos hemos visto por años el mundo posmoderno con los lentes del mundo moderno; pero la cuarta revolución industrial está entre nosotros. La humanidad ante estos cambios cada vez más veloces exige una Sociología empoderada, creativa, innovadora, propositiva y ejecutora (el juego de la teoría y la acción debe dar sus frutos en el mejoramiento de la sociedad). En las universidades ya se debe discutir las implicancias de todos estos acontecimientos en la interacción y comportamientos, las perspectivas y visiones de la ciudadanía. De ese modo los planes de estudio deben orientar su mirada hacia las diversas dimensiones sociales asociadas con los cambios biotecnológicos y nanotecnológicos.

La Sociología está en la necesidad de discutir los temas más allá de cibersociedad y nanosociedad.  Esto implica que se debe discutir los cambios a la luz del presente y del futuro (sin descuidar el pasado), considerando que lo que se escribió hace un minuto es una larga historia ante los cambios tecnológicos. 

domingo, 24 de abril de 2016

Huelgas universitarias como un proceso de construcción social

La interacción social permite a los actores sociales, intercambiar un conjunto de ideas, opiniones, necesidades, perspectivas, expectativas y percepciones con respecto a la realidad o contexto en la que se desenvuelven. Así la interacción en una determinada institución, empresa o sociedad tiende a establecerse  acorde a las reglas, normas, principios, valores, costumbres, experiencias, actividades. Todo ello como un conjunto complejo (por la diversidad de vectores culturales) que lleva muchas veces a poner los intereses encontrados. La relación se vuelve conflictiva, el problema surge cuando los grupos sociales o los individuos de determinado grupo no encuentran una coincidencia, una coherencia con sus intereses sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales, ecológicos, de identidad de género, entre otros.
Cuando no hay coherencia con la necesidad que el actor posee, cuando la acción del otro atropella ciertas costumbres, valores, principios o cuando excluye lo que “considera parte de su desarrollo personal o colectivo” la interacción social se vuelve inmanejable. En la mayoría de casos, estas interacciones conflictivas, se inician con una razón muy sencilla que es muy fácil de manejar en su momento; sin embargo no atender ello genera incluso huelgas, protestas, muertes, guerras.
La huelga, en su acepción etimológica proviene de holgar que es traducido como “espacio de tiempo en que uno está sin trabajar, cesación o paro del trabajo por parte de un colectivo” (Zola, Calzada, & Gómez, 2000). La palabra huelga también es traducida como descansar, estar ocioso y se asocia directamente con el placer de descansar, el placer se transformó en un derecho, debido a que la situación conflictiva de las interacciones sociales fue aumentando con el desarrollo de las sociedades. Hoy en día la OIT, considera que la huelga es un medio legítimo fundamental para la promoción y defensa de los intereses en sus diversas dimensiones.
La primera interacción conflictiva surge en Egipto (1166 a. J.C). Un grupo de trabajadores y artesanos vieron que el Rey Ramsés III atenta contra ciertos intereses que ellos tenían. Las huelgas en la universidad tampoco estuvieron alejadas de los contextos que atentan contra los intereses, no obstante hay causas que son fáciles de solucionar, pero que se complejizan por intereses encontrados de cada actor o grupo opuesto.
La huelga universitaria nace prácticamente con el surgimiento mismo de las universidades. En el siglo XI se funda la primera universidad en la historia de la humanidad, la Universidad de Bolonia en Italia, dedicada a la enseñanza de Derecho. Casi paralelo a ello surge la Universidad de París en Francia en donde se impartía Teología (reconocida por Felipe II en el año 1200). En 1229 estalló la primera huelga universitaria.
La huelga tuvo una causa demasiado sencilla. Un grupo de estudiantes socializaba mientras bebía licor en una de las tabernas, pero cuando estaban mareados (percibieron que el precio del alcohol estaba más caro) renegaron por ello y fueron expulsados del local. Al día siguiente regresaron a la taberna acompañados por más estudiantes, en lugar de dialogar, emprendieron interacciones conflictivas de puños, patadas y golpes. El tabernero como era amigo del Dean (actual alcalde o burgomaestre) se quejó ante él, utilizando el poder y su red de interacción inmediata acudió al Obispo (encargado de administrar esa universidad).
El Obispo ante tales circunstancias y con motivos suficientes (se presume que ya había una interacción negativa entre él y los estudiantes), rompió el sello de la Universidad. Este símbolo era demasiado importante para los estudiantes y para todos los miembros de esta institución. Romper el sello de la Casa Superior significaba quitarle la autonomía. Los estudiantes se vieron humillados, este gesto engendró el odio, incluso en estudiantes que interactúan bien con las autoridades universitarias. Ahora las fuerzas interactivas mostraron un disgusto más amplio. Reunido los jóvenes planifican atacar la casa episcopal, así lo hicieron, causaron destrozos e incrementaron los problemas interactivos.
El Obispo  apeló a la Reina Blanca de Castilla, viuda de Luis VIII y madre de Luis el Santo (quien peleaba en las cruzadas). Se reunió con ella para comentarle lo sucedido, para la reina esto era una gran noticia y un motivo suficiente para negarles ciertos derechos a los estudiantes. La reina defendía intereses personales-familiares, puesto que Alfonso VIII de Castilla (su padre) había fundado recientemente la Universidad de Palencia (1212).
Los estudiantes fueron tratados con represión por parte de la Reina, en ese trance mueren dos estudiantes (inocentes) y se declara la huelga que duró un año. De inmediato estas circunstancias fueron aprovechadas por otras universidades, en Inglaterra el Rey Enrique les ofreció la oportunidad a los docentes y estudiantes. Muchos de ellos se trasladaron también a la Universidad de Bolonia. De ese modo salió muy afectada la imagen de la Universidad de París y se elevó la imagen de la Universidad de Cambridge (fundada en 1209)
Años más tarde 1321 sucede algo similar, cuya causa es muy peculiar.  En la Universidad de Bolonia, estudiaba Derecho el Joven Jaime Tollaxia natural de Valencia. Este joven entre el ir y venir de los días entró en conversaciones con una hermosa señorita llamada Giovanna, cuyo padre era el Notario Michelino de Zagnoni y sobrina de un economista famoso Juan Andrés. Al enterarse de esta relación el notario se mostró muy molesto y rechazo al estudiante.
Este compungido por lo sucedido contó el problema a sus amigos y compañeros de clase. Así que aconsejaron que no dejará a su amada. Desesperado por la negativa y con el amor ardiendo en llamas, decidió buscar y raptar a su amada. Con esto complicó su situación, de inmediato el padre de Giovanna se puso en contacto con sus amigos y especialmente con la Podestá (primer magistrado de la ciudad). Este condenó a muerte al joven y fue ejecutado el 30 de marzo de 1321. Ante estos hechos considerados injustos, en tanto un estudiante no podía ser juzgado por la Podestá sino por el Rector. Este Último buscó las fuerzas sociales de los estudiantes, se unió a ellos y se declararon el Huelga. Inicio así otro proceso conflictivo que terminó alejando a docentes y estudiantes. Estos migraron a otras universidades nuevas como las de Padua y Siena.
En América Latina, en el año 1871 se desencadenó un proceso conflictivo amplio que culminaría con la Reforma de Córdoba.
En el proceso interactivo de evaluación universitaria uno de los mejores alumnos llamado Roberto Sánchez había sido desfavorecido y aprobado por la mesa de examinadores integrado por Aurelio Prado y Rojas, Ezequiel Pereyra y Miguel Esteves Saguí. Tras estos resultados, siendo él un alumno tan destacado, un empleado del gobierno y colaborador eficaz del Diario la Nación, decidió quitarse la vida. Según sus amigos la interacción evaluativa le hacía mucho daño, pensaba que esto era muy negativo, además el proceso de evaluación era injusta. Estos acontecimientos le ponían muy tenso “tiemblo cuando doy examen, un signo de reprobación sería mi muerte”.
Tomada la resolución por estos actos decidió dejarle una carta a la madre en la que le contaba lo difícil que era para el reprobar un examen: “puse mi vida en un hilo, hoy ese hilo se ha cortado”.
Este acontecimiento agitó a la masa estudiantil quienes se organizaron para hacer protestas en contra del sistema de evaluación. Los grupos empezaron a organizarse rápidamente. Las fuerzas sociales de los estudiantes habían declarado la huelga con arengas, gritos, marchas por la calles. En la protesta se exigía la reforma  del régimen de exámenes, se acusaba a los docentes de operar bajo el régimen del dinero (creaban centros de reforzamiento para lo cual era vital desaprobar a los estudiantes), de la amistad (aprobaban al estudiante que no merecía estar aprobado). Surge así el movimiento 13 de diciembre y la Junta Revolucionaria Pro Reforma Universitaria. Los problemas parecen solucionarse sin embargo los momentos eran tensos, para el año 1903 las autoridades de la Universidad habían programado recuperar los exámenes en una sola fecha (1° de diciembre), además de todas las materias desaprobadas solo podían recuperar dos, eso indignó a los estudiantes y reforzaron el tejido social para la protesta.
El primero de diciembre se inicia la protesta y en 1904 se cierra la Universidad hasta el año 1905. Los estudiantes aprovechan el tejido interactivo y forman el Centro de Estudiantes de Derecho (17 de julio 1905). A través de este centro se denuncia un conjunto de deficiencias y malos manejos en la dirección y gestión de la Universidad, exigiendo cambios inmediatos y sobre todo que universidad responda a los sagrados intereses de la sociedad.
En junio de 1918 esto se amplía a los diversos escenarios de la Universidad, con un conjunto de estudiantes fortalecidos, con el apoyo de la sociedad exigiendo respuestas inmediatas a los problemas que la circundan se da la Gran Reforma de Córdova. Con esta reforma se tejen un conjunto de logros como el cogobierno de los estudiantes a través de entes organizados, autonomía universitaria, libertad de cátedra, participación de los estudiantes en los concursos de ingreso a la universidad, investigación como función de la universidad, extensión universitaria y compromiso con la sociedad.
Con el pasar de los años el tejido de interacciones se ha ido complicando lentamente, en las distintas universidades de América Latina la formación se alejó de los intereses de la sociedad civil. Las protestas se han tomado como símbolo para adquirir cargos administrativos, beneficios económicos, acceso a la docencia, favoritismo político.
La sociedad individualista influye también en la interacción de los estudiantes. Estos apuestan por los intereses personales con cierta influencia familiar y amical. De ahí que los líderes muchas veces generan fuertes decepciones al descubrirse que son juez y parte de diversas actividades que señalan como procesos corruptos.

El líder de los movimientos universitarios (en la mayoría de casos) se ha convertido en un individuo que busca beneficiarse personalmente y beneficiar a su entorno más cercano (amigos, familiares). En la mayoría de las universidades surgen nuevos líderes y cada quien defiende el interés que más le beneficia.

Bibliografía

Guadilla, C. (10 de abril de 2014). Primera huelga universitaria de la historia (S XIII). La subestimación de un nuevo poder. Obtenido de https://carmengguadilla.com/2014/04/10/primera-huelga-universitaria-de-la-historia-s-xiii-la-subestimacion-de-un-nuevo-poder-carmen-garcia-guadilla/
Lanni, O. (2005). La sociología y el mundo moderno. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Olmos, V. (2003). Aulas y saberes: 6 Congreso Internacional de Historia de las Universidades. España: Universidad de Valencia.
Zola, X., Calzada, T., & Gómez, E. (2000). Materials de dret sindical. España: Universidad Autónoma de Barcelona.

sábado, 23 de abril de 2016

La transformación de la interacción social a través del comunismo


La interacción social como objeto de estudio fue descubierto recién con el surgimiento de la palabra Sociología; sin embargo las prácticas sociales, la interacción entre seres humanos, estuvieron presente en los orígenes mismos del hombre. Hasta ese entonces nadie se había preocupado por la interacción de los hombres en determinados contextos.   

Con el origen  del hombre, según la Teoría Creacionista hay una notable interacción de entre Adán y la divinidad; luego entre Adán y Eva, y estos entran en interacción con la naturaleza; pero ya en sus inicios la interacción entra en desequilibrio tras desobedecer las reglas que debería mantener el orden social. Empieza el hombre el atentado contra la naturaleza (comer su mejor fruto) y la interacción eco-sociabilidad empieza a poner al hombre como amo. Del mismo modo la regla interactiva con la divinidad se resquebraja, la  relación se vuelve una relación de poder en la que Dios es superior al hombre y a la mujer. Del mismo modo establece el modo como debe interactuar hombre-mujer. La interacción social del hombre y la mujer se resquebraja y las reglas demandan una interacción tensa en la que el hombre guía, protege, manda, se impone. De ahí en adelante la mayoría de interacciones que se establecen empiezan a resquebrajarse y reconstruirse (pero se mantienen desiguales), tales como de Caín y Abel.

Acorde a la Teoría Evolucionista la interacción empieza con la unión del hombre con el hombre a través del trabajo. Para Engels el papel del trabajo es decisivo. Con el trabajo el mono se transforma en hombre. Estos empiezan a socializar a través de los gestos, luego a través del lenguaje gutural, hasta producir los sonidos y las palabras. Pero ya en este proceso de interacción permanente empieza a construirse un conjunto de reglas, normas, estilos de vida, formas de alimentación. Se forma así el clan que es “primera forma de vida social” (Girón, 2005, pág. 124), justamente con estos inicios de la humanidad surge el comunismo. En ese entonces todo lo que había en la naturaleza les correspondía a todos (disfrutaban de manera conjunta, común).  
Hasta que el hombre al organizarse en grupos mucho más grandes empezó a gestar necesidades, sentimientos de tener un campo de cultivo, necesidad de tener los animales más hermosos. En Ambas teorías se demuestra que empieza a tejerse lo que se ha denominado una interacción ambiciosa (en la que predomina el interés por tener más). Esto llevó justamente a las primeras formas de lucha del hombre por el hombre con el surgimiento de la sociedad primitiva.
El comunismo o cosa común empieza a tomar otros perfiles y dimensiones. Por un lado ciertos grupos empiezan a acumular riquezas (mejores ganados, mejores frutos, mejores tierras), mientras que otros siguen viviendo de los bienes comunes. Así nace la interacción conflictiva entre los miembros de la sociedad.

Posteriormente esas  ambiciones empiezan a incrementarse, la interacción social se vuelve más compleja, entramos en un mundo donde empiezan a aparecer los pobres (despojados de sus tierras a través de luchas) y los ricos (acumuladores de riqueza). Se acentúa, entonces la lucha por la igualdad, por el bien común. Es el origen del comunismo que es totalmente distinto al socialismo. El comunismo se basa en querer la igualdad para todos (bien común) pero no precisamente la abolición de la propiedad. Lo que se trata es de convivir, de tal modo que haya siempre bienestar tanto para los pobres como para los ricos. “De ese modo lo Gracos (dos siglo a. de J.C) no pedían la abolición de la propiedad” (Hamon, 2012, pág. 12)

El conflicto comunista empieza, entonces en la lucha por la igualdad, por el acceso al bien común. De ese modo en Judea en el siglo IX (a. de J.C) se presentan profetas que predican la igualdad social. Jesús también se declara comunista, su parábolas giran en torno a ello: parábola de los obreros de la hora undécima (San Mateo 20, 1 al 15 afirma que a cada uno le corresponde según sus necesidades. Los discípulos de Jesús escribieron su inconformidad con las desigualdades sociales y predicaban la igualdad. Según (Hamon, 2012, pág. 15) en la epístola de San Pablo a los tesalienses, III, 10 se afirma que el rico es un parásito. El que no quiere trabajar no debe comer.
Tanto el comunismos como la interacción social del hombre son tan antiguos y aún persisten, a pesar de la práctica del individualismo (aunque este también es un asunto muy antiguo, lo único que se ha complejizado más). Lo que es nuevo es el socialismo, éste surge con la sociedad industrial, el socialismo “comenzó siendo cuerpo de pensamiento opuesto al individualismo; su interés por desarrollar una crítica del capitalismo vino después. Fue un impulso filosófico y ético surgido antes de Marx” (Giddens, 1999, pág. 13)

Sin embargo Marx por sus ideas basadas en la igualdad de condiciones ha sido culpado para unos y encumbrado, para otros, como el máximo ideólogo del comunismo.  De ahí que cualquiera que hable de capital, lucha de clases, igualdad social, fuerza de trabajo o proletario es calificada de marxista, leninista, maoísta, rojo, castrista, zurdo, chavista, socialista, revolucionario,  terrorista.
Marx, en sus ideas, no precisamente buscaron ese conflicto en las interacciones sociales. Porque la misma Alemania, siendo tierra de nacimiento de Marx y los Judíos, siendo parientes de él nunca aplicaron un socialismo como Rusia o Cuba. El contexto en que vivían exigió una aplicación violenta del comunismo o socialismo (confundido ambos términos desde aquel entonces).

 Lenin observó y vivió de cerca el desempleo, el hambre, la mano de obra barata en la industria, el escaso apoyo a los agricultores; sin embargo no fue él precisamente quien inició la revolución sino que aprovechó el contexto para aplicar las ideologías, ya que la Revolución en sí se había desatado en el año 1905. Lenin “en el Segundo Congreso Soviet o Consejo de Comisarios del Pueblo anunció algunas medidas como: nacionalizar ferrocarriles, privar a la Iglesia de propiedades, proclamar la igualdad y crear la República Socialista Soviética Federada de Rusia (RSFSR), todo ella era una interpretación (según Lenin) del comunismo científico de Marx” (Martínez & Menchaca, 2007). Hasta ese entonces el socialismo o comunismo científico ni siquiera contaba con un símbolo que lo identificara como tal.

Pasada la revolución rusa se crea la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y se crea el símbolo que los identificará como tales. Se toma la hoz que representa el instrumento del agricultor y el martillo que representa el instrumento del obrero. Ambos símbolos, junto a la ideología se han ido aplicando de modo distorsionado en diversos contextos sociales.

China con Mao Tse-Tung a la cabeza toma como única guía el pensamiento marxista-leninista y afirma: “La fuerza núcleo que dirige nuestra causa es el Partido Comunista de China. La base teórica que guía nuestro pensamiento es el marxismo-leninismo” (Tse-Tung, 1999, pág. 1). De ese modo empieza a tejer un conjunto de estrategias para hacer frente al ejército chino en favor de la igualdad social que nunca llega. Para desarrollar el Partido Comunista Plantea tres reglas básicas: Disciplina, autocrítica y unión hacia las masas. Su máxima tarea, aunque aún no está resuelta del todo fue: “asegurar una vida mejor al pueblo, trasformar el país atrasado en un país próspero, poderoso y con elevado nivel cultural” (Tse-Tung, 1999, pág. 5). Todo esto para China trajo ciertas consecuencias buenas y malas.

En el caso de América Latina, el proceso interactivo de los defensores del comunismo y de los practicantes del socialismo se han divido entre muchas vertientes. En algunos casos han empezado a aplicar ciertas ideologías basadas ya no en la teoría real sino más bien en la prácticas de golpe, siguiendo la máxima de Mao: “hay que golpear. Esto es como barrer el piso, por lo general, donde no llega la escoba, el polvo no se desaparece solo” (Tse-Tung, 1999, pág. 10). Las ideologías fueron mal interpretadas y por otro lado fueron aprovechadas incluso en contra del pueblo. Se convirtieron de ese modo en enemigos del pueblo como Sendero Luminoso y el MRTA en el caso del Perú. En ellos no se observa más que la aplicación equivoca de las ideologías, se toma colores, símbolos, expresiones como un copia y pega traducido; pero esto es traducido de mala manera que se degenera y pierde sentido (no abraza la causa popular). No siguen los lineamientos a pesar de las advertencias: “Un partido revolucionario es el guía de las masas, y cuando las descamina ninguna revolución puede triunfar” (Tse-Tung, 1999, pág. 13). Al contrario, los declarados marxistas, leninistas, maoístas se aprovechan de las condiciones humildes del pueblo para llegar al poder, en ningún momento buscan guiar; al contrario tratan es de pisar sobre los hombros del pueblo para alcanzar las comodidades que ofrece el poder. 

De ese modo la práctica comunista se deforma terriblemente y pasa de ser un discurso en favor de los más necesitados  hacia un discurso violento, asesino de los más humildes. Estas prácticas degenerativas establecieron una relación conflictiva con la sociedad peruana, acrecentado la desigualdad, la pobreza, el hambre e inocularon en las venas de cada ciudadano el pánico, la desesperación, el dolor, el odio; contribuyeron a ampliar los brazos del racismo, la exclusión, el clientelismo político (la gente al sentirse desprotegida corre a los brazos del gobierno que le ofrece pan y circo). Todo ello generó una percepción malévola en la población, de ahí que muchos saquen a relucir sus odios e impotencias ante los candidatos considerados de izquierda.  
La humanidad en su desarrollo constante ha trasformado la interacción social, el comunismo a través de su aplicación práctica (equivocada, distorsionada en muchos casos) ha resquebrajado las relaciones sociales entre los individuos, los grupos sociales.

Bibliografía

Giddens, A. (1999). La tercer vía. Madrid, España: Taurus.
Girón, A. (2005). En la mesa con Darwin: evolución y revolución en el movimiento libertario de España. Madrid, España: Ministerio de Educación y Ciencia.
Hamon, A. (2012). La Revolución y la libertad a traves de los siglos. Lima: Santa Bárbara.
Martínez, H., & Menchaca, F. (2007). Historia Universal Contemporánea. España: CENGAGE Learning.
Tse-Tung, M. (1999). Citas del presidente Mao Tse-Tung. Alemania: Movimiento Popular Perú de Alemania.



viernes, 22 de abril de 2016

Sociología y Medicina


La Sociología y la Medicina tienen una relación vital. Cualquier campo de la medicina, está en interacción sistemática con el objeto de estudio de la Sociología. El problema radica, en que pocos sociólogos han visualizado su campo de estudio o por ausencia de los mismos han tomado ese rol profesionales de otros campos de estudio.

La interacción social como objeto de estudio de la Sociología, está presente en la interacción cotidiana de los pacientes, de los pacientes con el médico, de los médicos, de los pacientes con las autoridades de la salud, de los médicos con las autoridades de salud, de los familiares del paciente, de los familiares del médico. Todas estas interacciones forman parte de esta realidad y tienen sus implicancias en la salud. En la interacción constante empieza a tejerse lo que el Sociólogo Edgar Morin llama un complexus (tejido) o lo que Ginsberg llamaba la “urdimbre tejida de interacciones”. En este proceso sistémico, complejo de las interacciones en los campos de la medicina, surge la preocupación no solo por la interacción médico- paciente, sino que va más allá y se preocupa por la implicancia de ese tejido de interacciones sobre la salud y la enfermedad.
Resultado de imagen para redes humanas
Por un lado la Sociología Médica aplicada directamente a esa relación médico paciente determina que la relación en la mayoría de sociedades es de confianza ciega por parte del paciente (confío en el diagnóstico, en el tratamiento, me someto a usted porque usted es el especialista) y la decepción con la práctica médica (empezando por el mal trato, el tipo de servicio en relación con la condición económica, prolongación del tiempo de espera, etc.). La Sociología Médica (término utilizado por primera vez en el año 1902 por Leartus Connor en Norteamérica y Elizabeth Blackwelen en Inglaterra) viene desarrollando su papel en diversos escenarios de América Latina con pasos muy lentos.
Resultado de imagen para sociologia médica
El rol del sociólogo no se limita solo a ese tipo de interacción sino que visualiza más allá, de ahí que es vital establecer un examen exhaustivo de nuestro objeto de estudio para sus aplicaciones prácticas, tal como lo hizo Durkheim en la era industrial con el suicidio, como lo hizo Marx y Engels con las condiciones sociales de vida. Por un lado Durkheim, creía que el suicidio responde a un tejido interactivo (demostró las implicancias de la sociedad), por otro lado Marx determinó que las enfermedades dependen de la condición de vida, así la tuberculosis y las enfermedades pulmonares eran originadas por las condiciones en las que se trabajaba en la fabricas (cosa existente hasta ahora), siguiendo la misma línea Engels determinó que la viruela, la rubéola y la tos convulsiva se generaba a partir del abandono del individuo.
Hoy en día la Sociología tiene mucho más trabajo que antes, especialmente en el campo de la salud, en tanto asistimos a una sociedad cada vez más veloz, más compleja y con mayores adelantos científicos (uso de equipos más pequeños en fracción de segundos), vivimos una época líquida como dice Bauman o un tiempo de locuras entre “la extensionalidad y la intencionalidad” en palabras de Giddens. La sociedad de hoy enfrenta problemas de estrés permanente, tensión, escasa comunicación, limitados control de emociones, aumento de las enfermedades venéreas, incremento de las enfermedades asociadas a la obesidad y al cuidado de la figura corporal. La sociedad se muestra más convulsiva y compulsiva, los fenómenos y procesos demandan de un Sociólogo mejor preparado en las relaciones de poder en cuanto al acceso de salud, en la estructura social en cada uno de los espacios específicos en relación con el escenario global, en la función de cada uno de los actores en esta interacción constante para mejorar la salud, en la calidad de vida de cada actor social en el contexto en el que se desenvuelve, la actividad que realiza, las interacciones que establece día a día en esa actividad y la implicancia que tiene en su salud, la esperanza de vida en relación al contexto (urbano, rural, urbano-marginal, indígena), status, poder económico, entre tantos otros.

La Sociología en ese sentido no solo cumple la función de la enseñanza de elementos culturales y reales en algunos campos de la medicina como (Tecnología Médica, Enfermería, Obstetricia), tampoco estudia solo la interacción médico- paciente; sino que va más allá. El sociólogo tiene en sus manos elaborar adecuadamente el diagnóstico y el pronóstico de las interacciones humanas con respecto a la salud y a la enfermedad en cada uno de los contextos (por medio de investigaciones, publicaciones en red, en libros, audiolibros, blogs, videos, documentales, pintura, dibujo, programas de radio, televisión, periódicos, conferencias). Es momento de retomar el rumbo de la ciencia y profesión. A pesar de la débil formación todos los sociólogos somos científicos sociales. La sociedad del conocimiento, exige el rol del Sociólogo para tomar las decisiones pertinentes en las políticas públicas, para apoyar los proceso de innovación utilizando los recursos propios de cada lugar, para orientar las prácticas sociales de los médicos, para ordenar las interacciones de la sociedad y para establecer el rumbo adecuado de la ciencia de las interacciones humanas. 

jueves, 21 de abril de 2016

Repensar la Sociología en América Latina

La realidad es una construcción social, según Peter Berger y Thomas Luckmann. Cómo tal el rol del Sociólogo debe ser articular la teoría con la práctica, mediando entre la tarea del filósofo y la de la gente común. Por un lado el filósofo es demasiado exquisito sobre la existencia y se pregunta constantemente sobre la realidad: ¿Qué es? ¿Cómo se aborda?; mientras que la gente común vive todos los días sin preguntarse nada (a no ser que tengan algún problema). El sociólogo entonces debe verificar hasta qué punto esas reflexiones reflejan la realidad, en qué medida se han modificado algunos conceptos para ciertos grupos sociales. El sociólogo no tiene por qué detenerse a valorar la realidad (si es cierta o es falsa) al contrario debe recoger las cosas tal como son. De ahí que Pierre Bourdieu diga que el sociólogo debe poner al descubierto las cosas más ocultas, aunque eso incomode a la gente.
Las reflexiones de Peter Berger y Thomas Luckmann expresan también que el Sociólogo debe empezar a mirar las cosas de manera sistemática, de tal modo que todos los conceptos que encuentre se basen en la realidad y contribuyan a mejorar sustancialmente los problemas que hay en ella. En este contexto señalan a Marx como uno de los grandes pensadores de las ciencias sociales al afirmar que los filósofos no han hecho más que interpretar la realidad. La Dialéctica Marxista propone la lógica de la estructura (infraestructura) y superestructura. La estructura no es más que el conjunto de actividades diarias del hombre (enseñanza, construcción de obras, garruchero de bananas, cultivador de hojas de estevia, trabajador de Gandules o Cerro Prieto, Ganadero de Puerto Ciruelo en Cajamarca) y las relaciones sociales que en ella se produce, en consecuencia la estructura está conformada por el ser social.
Por otro lado la superestructura está marcada por la conciencia social y ésta responde a la ideología (ideas que sirven de arma a los intereses) y a la falsa conciencia (alejamiento de la realidad). Estas ideas encarnan una buena descripción del rol del Sociólogo en América Latina. El rol que le corresponde no es precisamente la de estar en favor o en contra de una ideología política (sin embargo en la mayoría de los casos lo están) y se ciegan tanto que no son capaces de mirar más allá de su entorno familiar, local, regional o nacional. En el segundo caso están los sociólogos que se desinteresan de la realidad social y se dedican a producir, reproducir conocimientos, técnicas o simplemente cumplen un rol de mediador entre los intereses del gobierno o de una ONG y los “intereses del pueblo”.
Pero esto no es nuevo, ya Aníbal Quijano Obregon en Imagen y Tareas el Sociólogo en la Sociedad Peruana, advertía que la Sociología producía una imagen distorsionada de la realidad, debido al débil y vacilante cultivo del mismo en las aulas universitarias.  Afirmaba que las primeras enseñanzas se basaban en especulaciones sin ningún intento de utilización del instrumental   teórico y metodológico. Hasta ahora esto es una realidad que se puede percibir en las diversas universidades de América Latina, producto de esa débil formación es que en Chile, vienen aplicando el Milagro Irlandés, descrito por Andrés Oppenheimer en Cuentos Chinos, más técnicos, menos sociólogos. Las políticas de privar de examen de admisión a la Universidad de Bio Bio y otras, muestra un problema muy grave para las ciencias sociales en esta parte del Continente.
Pero al parecer no es un problema que responde solo a América Latina, sino que es un problema heredado de la Sociología que se cultiva en Europa y en América del Norte (Estados Unidos), según el Sociólogo Liping Sun (profesor de Sociología en la Universidad de Tsinghua, en Beijing), el problema es que América Latina ha heredado de Europa la valoración de la ciencia y la transmite de generación en generación. Es por ello que en las aulas siempre se empieza por la discusión teórica de lo que es el sociólogo, la sociología como ciencia, sus métodos, su validez pero a nivel de trabajos aplicados a la sociedad industrial pero no a la sociedad del conocimiento. También heredamos de Estados Unidos la acumulación de conocimientos (más teorías, más debates, más discusión sin investigación).
China decidió alejarse de ello y está cultivando la Sociología basada en la realidad social, en los problemas, en las actividades diarias. Esto le ha dado ventajas competitivas porque asi articulan la teoría y la práctica, con lo cual influyen en el gobierno, en la sociedad y en la ciencia. Por un lado la mayoría de políticas sociales se basan en las investigaciones que los sociólogos han concluido exitosamente, de ese modo cada política responde a la realidad de manera concreta, inclusiva e innovadora. El poder del Sociólogo se vuelve imprescindible para los actores sociales e influyen en ellos haciéndoles entender los nuevos conceptos creados con su participación. Y finalmente influyen sobre la ciencia social aportando ideas nuevas, contrastando los mandatos teóricos y metodologías tradicionales a través de diversos medios académicos (conferencias, revistas, libros, programas de radio y televisión, blogs).

 Las tareas están claras, es momento de proyectar la máxima cantidad de imaginación para reformar la Sociología en América Latina y tratar de acercarla a cada espacio de la sociedad a fin de empoderar la sociedad, influir en las decisiones del Estado y retomar el rol vital de la Sociología en la conducción del progreso social. 

martes, 19 de abril de 2016

Mirada

Ventanas claras del paraíso eterno,
fulgor divino del corazón fértil.
Lozana suavidad imperecedera
Candorosos pétalos rollizos
Inúndame en  el cristal rojizo
de aquellos tiernos befos 
Déjame pernoctar en tus tímpanos
Cual música prístina del universo,
Déjame transitar por tu piel,
Déjame cubrirte de miel
Encarcélame en el iris de tus luceros
Cosquíllame con tus ventrículos,
Acaríciame con tus aurículas….
Envuélveme una y otra vez tu voz,
Arrópame con tu esplendoroso cutis,
Viviré continuamente en ti

Cual sinapsis acariciando tus pensamientos 
Autor: Eduer Bernilla Rodríguez

Incluir para educar y educar para incluir

Resultado de imagen para Provincia de Piura, escolares
La diversidad del Perú y de las regiones al interior de este país configura diversos problemas y necesidades. El siglo XXI demanda de manera colectiva y urgente la inclusión de todos los actores en la educación básica y superior. La educación, entendida como el eje fundamental del desarrollo social, no debe excluir a ninguno de los miembros de la sociedad. Al contrario esta debe identificar todos los contextos, escenarios, lugares, costumbres, tradiciones, mitos, leyendas, vestimentas, formas de pensar, saberes prácticos, capacidades diferentes, habilidades diversas, ciertos problemas que los limitan para ciertos trabajos o actividades. Además de respetar las expresiones culturales debe incluirlas en la formación cotidiana, respondiendo a cada una de las necesidades presentes en las diversas localidades de la Región y del país.
El Colegio de Profesores del Perú, con oficina central en la Región Piura junto a la UGEL Piura, busca profundizar el análisis teórico, metodológico y práctico de la educación inclusiva a través de un congreso los días sábados 2, 16 y 23 de abril, en el Auditorio de la Municipalidad Provincial de Paita. Estos entes buscan facilitar el acceso a nuevos contenidos, estructuras, aproximaciones y estrategias de enseñanza para incluir a cada estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El motor de todas estas actividades radica justamente en las actividades participativas, colaborativas y dinámicas, en la cual se incluirá a todos los actores del Perú, interesados en conocer y aprender un poco más sobre la educación inclusiva.
Resultado de imagen para Provincia de Piura, escolares
La premisa es que hay que incluir a todos los actores de nuestra sociedad en una educación integral, que respete, valore y promocione la identidad local, la relación comunitaria, la convivencia familiar, la ecología en la que se desenvuelve el actor. Todo ello debe enmarcarse en un escenario preciso. Las actividades como estas buscan trabajar colectivamente, además pretenden extenderse en grandes redes a la Región y al País en general. Los profesionales presentes en este evento tienen el mejor ánimo para contribuir con la mejora educativa. Desde el enfoque de desarrollo humano, es preciso fortalecer las capacidades de los estudiantes, docentes, pobladores, directores y otros de modo sistémico, dándoles la oportunidad de vincularse directamente a los problemas y soluciones del contexto en el que se desenvuelven. Por otro lado solo cuando el actor se sienta involucrado, empoderado podrá incluir a otros, haciendo de esta sociedad, una sociedad más solidaria, justa e íntegra.

 Aprender colectivamente, trabajar en redes, elaborar actividades en comunidad sin importar las condiciones personales, sociales o culturales es el motor que debe guiar al país por la senda del éxito. Esperamos que todos los participantes repliquen las actividades que se realizarán en cada una de las actividades programadas a fin de mejorar la educación en el país. Es hora de empezar a trabajar sin barreras, sin miradas despectivas por color, raza, sexo, dificultad física u otro. El país necesita la unión de todos a través de nuestras emociones, sentimientos, acciones, saberes. Solo a través de una educación inclusiva se podrá visualizar adecuadamente los problemas de sociedad y ofrecer soluciones concretas para cada una de ellas. 

El inicio del año escolar

Para unos es el inicio de un sueño, es transitar de la socialización hogareña a la socialización escolar. El proceso de adaptación de muchos, es el primer paso en el peldaño académico. Para otros es la continuidad de las acciones cotidianas y la profundización en los múltiples aprendizajes, es la asimilación de contenidos, valores, habilidades, actitudes y reglas del buen vivir. De cara al siglo XXI, ya en un nuevo escenario los niños, niñas, adolescentes y jóvenes se convierten en los pilares fundamentales del proceso de enseñanza-aprendizaje. De hecho los aprendizajes formales e informales han cambiado tanto es así que todos los actores enfrentan cambios asociados con la tecnología, la ciencia y el conocimiento. Se sabe que en el mundo está evolucionando gracias a la educación, la innovación y la investigación práctica que pone al servicio de los estudiantes. El aprendizaje de muchos estudiantes, en Piura, está asociada a la tecnología que día a día cambia las formas de enseñanza. Este año es vital para todos, ya que en el mundo, la educación enfrenta nuevos retos.
Los docentes de las diversas instituciones educativas del Perú, especialmente de la Región Piura, asisten hoy a los diversos contextos áulicos a asumir sus funciones para mejorar el rostro de las localidades. Cada especialista traza sus líneas, metas y propósitos que se traducen en las programaciones y sesiones diarias. El rol docente se vuelve necesario, y es el capital imprescindible para desarrollar las capacidades básicas y descubrir las habilidades de cada uno de los aprendices. Los docentes como guías, a pesar de las circunstancias adversas como el bajo sueldo, la variabilidad y cambio de climas, hoy llevan en sus manos la luz que hará florecer a los futuros profesionales del país. De ese grupo de estudiantes alojados en los andes, en la costa y en los lugares más alejados de Piura saldrá el futuro presidente del País, el gran empresario, el extraordinario inventor, el inalcanzable hombre de ciencias que gracias a la enseñanzas de sus docentes lograrán tejer cada uno de sus logros hasta alcanzar el éxito incalculable de la vida.
Por otro lado los padres: agricultores, ganaderos, comerciantes, taxistas, moto taxistas, choferes, profesionales, técnicos y otros; encarga en cada uno de los docentes y responsables de dirigir las instituciones educativas, la enseñanza complementaria de los valores, actitudes y prácticas. El padre y la madre de todos los escenarios, plasman sus esperanzas en que su hijo cada día ha de ser mejor que ellos.  La esperanza imperecedera, la confianza firme, la contribución continua y el compromiso íntegro de los padres se visualiza el día de la matrícula de los niños y niñas y se reafirma durante el proceso educativo. El seno familiar como primer espacio de la socialización no solo es un aliado para mejorar la educación en el país, sino que es el mejor hilo conductor de aprendizajes actitudinales y procedimentales, los cuales deben articularse con el saber conceptual.
El buen inicio del año escolar se debe también a la gestión, que día a día realizan con entusiasmo, profesionalismo y metas concretas aquellos gestores de las diversas instituciones. Los directores de las múltiples instituciones educativas de Piura, como cabezas visibles, como jefes de las acciones estratégicas enfrentan hoy los grandes retos de reportar excelentes resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Son los encargados de planificar, ejecutar, evaluar e informar sobre todo lo que acontece en el contexto escolar. El liderazgo, la comunicación horizontal, el sueño por un buen clima institucional; los planes, estrategias y acciones; la formación de redes, el trabajo colaborativo, cooperativo y participativo son los motores de toda dirección para lograr resultados exitosos.

Los cambios sociales, los nuevos retos de la educación, la presencia de la tecnología y la ciencia nos conducen hoy ante los nuevos saberes; aplicación de nuevos métodos y técnicas. Todos estos estos retos sólo pueden ser enfrentados a través de la unión de todos los actores sociales involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, este es un año vital para desplegar mucha imaginación y creatividad en favor de los mejores logros. Bienvenidos a este nuevo año escolar y a trabajar de modo solidario, con grandes metas, con redes integradas y con acciones innovadoras.